El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, ofreció ayer una rueda de prensa para reiterar su denuncia de que existe un golpe de Estado en su contra y aunque no descartó ir a un diálogo dijo que la Fuerza Armada y el "pueblo" deben ejercitarse ante un potencial conflicto armado.
Las declaraciones son parte de la reacción de Maduro ante el anuncio que hiciera el miércoles pasado el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, quien anunció que a partir de ese día se atribuye las competencias del Ejecutivo como presidente interino.
Para Maduro, el jefe del Parlamento es un "agente de los gringos" que incluso fue "formado" por Estados Unidos y fueron los representantes de ese país quienes "lo metieron en la política".
"Lo sé y va a cumplir órdenes de ellos, no tiene capacidad de pensar él", dijo Maduro.
Sin embargo, aseguró que "siempre ha habido canales de comunicación" y que está comprometido con el diálogo, "a pesar de las recientes acciones de la oposición venezolana y la injerencia extranjera".
Afirmó que espera que "más temprano que tarde la oposición salga de la trampa en que los metieron y se una al diálogo razonable".
Pese a la apertura al diálogo -que Guaidó condicionó a la salida de Maduro de la Presidencia- el gobernante no descartó la posibilidad de que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y el pueblo enfrenten una potencial invasión estadounidense y por ello anunció que entre el 10 y el 15 de febrero se harán ejercicios militares.
Señaló que todo aquel que quiera "patria" debe prepararse para defenderla y aseguró que con estos ejercicios la FANB va a "la etapa más elevada y superior" que haya tenido nunca la institución castrense.
Asimismo, exhortó a los militares a plantarse valientemente ante el potencial enemigo.
"Nadie respeta a los débiles, a los traidores, a los cobardones, a los que dudan (...) aquí se respeta a los fuertes, a los valientes, a los que se plantan, a los corajudos, a los que portan el uniforme glorioso con honor y están dispuestos a cumplir su juramento con su propia vida", dijo.
Este comentario fue reforzado más tarde por el jefe de la progubernamental Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, quien dijo que su país se convertirá "en uno y mil Vietnam" si llegara a ser invadido por Estados Unidos.
"Tengo que serles franco, lo único que queda es la invasión norteamericana", dijo Cabello ante cientos de seguidores de Maduro en el occidente del país.
Asimismo, Maduro celebró la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU prevista para este sábado sobre la situación en Venezuela, y aseguró: "es lo que quería" al tiempo que agradeció que el jefe de la diplomacia de EE.UU., Mike Pompeo, se le hubiese "adelantado" en la petición.
"Bienvenido el debate, bienvenido, es lo que queríamos", dijo Maduro en la rueda de prensa, que ofreció desde la sede del Gobierno en Caracas.
"Estuve a punto de decirle al canciller (Jorge Arreaza) ¡pide un debate en el Consejo de Seguridad!, se me adelantó Mike Pompeo, gracias Mike (...) porque vamos a poder llevar toda la verdad de los artículos constitucionales, del golpe de Estado", dijo.
En este encuentro con medios Maduro también reaccionó contra España y Colombia.
Dijo que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, parece "repetir el guión" del ex jefe del Ejecutivo José María Aznar (1996-2004) "apoyando el golpe de Estado" de 2002 con su apoyo a Juan Guaidó.
Además, calificó al ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep Borrell, como un hombre con "la lengua destemplada" luego de que este exigiera "una intervención" de la Unión Europea "para que haya elecciones libres, democráticas y con garantías" en Venezuela y de ese modo "evitar que la cosa vaya a peor".
Por eso, Maduro dijo que Venezuela se planta "frente a España como siempre" y los conminó a irse del país "con su embajador y su personal".
También se burló de que EE.UU. haya ofrecido 20 millones de dólares en ayuda humanitaria que serán enviados al país a través de Guaidó, y aseveró que Colombia solo podría aportar "cocaína" si pretendiera hacer lo mismo.
Desde el año 2016 hasta la fecha, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha sometido 13 casos por evasión y elusión fiscal, fraudes que en julio de 2017 se encontraban sobre 40%, equivalente a RD$2,000 millones.
El suceso más reciente fue el de Grupo Tremols Payero, que según la DGII, su defraudación fiscal asciende a RD$4,127.5 millones, razón por la que el 24 de enero del año en curso 60 policías, comandados por un coronel, 18 fiscales y 17 agentes investigadores realizaron allanamientos para detener a los involucrados, quienes se valieron del uso de varias sociedades comerciales para cometer las evasiones tributarias, entre las que se encuentran Suplidores Generales Dominicanos (Supligerdom), Licores y Bebidas del País (Libepa), Bodegas de Iberia, Dominican Hotel Register Company (Doterco), Licores y Bebidas Dominicanas (Libedom), Constructora Aspen, Inmobiliaria E.J.T y Licores Royal.
De acuerdo con Impuestos Internos, el Grupo Tremols Payero incurrió en la simulación de costos y gastos con la intención de disminuir ilegítimamente los impuestos a pagar, sustentó compras ficticias, además de que compró e importó materias primas para producir clandestinamente bebidas alcohólicas destiladas y luego vender y dejar de pagar la fiscalización que le correspondía. El 9 de enero de este año, un juez de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional dictó medidas de coerción contra los gerentes de la firma comercial Ego Vanity Store, Kelvin Landerns Núñez Rodríguez y Betty Sagrario Santos Quezada, acusados también de defraudación tributaria por RD$300 millones. A estos empresarios se les atribuye haber obtenido beneficios ilegítimos al reportar operaciones simuladas a partir del abultamiento de gastos y costos logrando evadir el pago de sus tributos.
El 4 de diciembre pasado el asesor fiscal Luis Manuel González fue enviado a la cárcel de Najayo por el magistrado José Alejandro Vargas, quien le impuso tres meses de prisión preventiva por defraudación fiscal junto a otros imputados en el caso.
El presidente del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo PDV, Félix Jiménez, informó anoche que para garantizar que las existencias de combustibles disponibles se distribuyan equitativamente entre los clientes y hacia todas las regiones del país, se ha implementado por unos días un sistema de control en los despachos.
Explicó que esta medida responde a que en las últimas semanas se ha registrado un incremento en la demanda de hidrocarburos, proveniente de Haití.
Durante una reunión con la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados que estudia el proyecto de ley para la erradicación del comercio ilícito, contrabando y falsificación de proyectos regulados, el presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (Anadegas), Arnulfo Rivas, afirmó el miércoles que la comercialización ilícita de los combustibles solo beneficia a los contrabandistas, que no pagan impuestos por cada galón de hidrocarburos como lo hacen los detallistas.
“La venta irregular de combustible, primeramente viola lo que es la Ley de Medio Ambiente, ya que se vende de forma irregular el combustible sin cumplir los requisitos de seguridad, higiene y garantía para la venta”, manifestó Rivas.
El diputado Ulises Rodríguez, presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados que estudia el proyecto, explicó que escucharon a los directivos de Anadegas sobre la parte en la que el proyecto se refiere a la comercialización de los combustibles.
Refidomsa cumpliendo Félix Jiménez declaró que la Refinería Dominicana de Petróleo PDV está cumpliendo con los volúmenes programados y solicitados por las empresas de distribución y expendio de combustibles.
Indicó que “además de lo que habitualmente produce nuestra planta de refinación, continuamos recibiendo los embarques regulares de acuerdo a lo programado”. Reiteró que Refidomsa PDV garantiza la continuidad del suministro de todos los combustibles que demanda el país.
Haitianos buscan combustibles Desde hace una semana se ha incrementado el número de motoconchistas haitianos que cruza la frontera por Dajabón para aprovisionarse de combustibles en las diferentes estaciones, ante la escasez de carburantes que afecta Haití.
Las personas provenientes de Haití entran a bordo de motocicletas en filas a Dajabón y se prevé que a medida que se agrave la crisis en su país, la entrada será mayor.
Muchos de esos motoconchistas han logrado entrar entre seis y siete veces para surtirse de gasolina principalmente.
Esas personas dicen que las estaciones de combustibles de la zona están secas y peor aún hasta en los puestos ambulantes que venden carburantes a granel.
“Sin gasolina no hay vida, por eso estamos cruzando a territorio dominicano para surtirnos, yo he entrado tres veces y si logro entrar otras más lo hago, porque hay que guardar, porque la situación es grave”, declaró el haitiano René Pierre, quien hacía filas junto a otros de sus compatriotas en una bomba gasolinera en la entrada de Dajabón.
Ante la llegada de personas desde Haití para procurar gasolina, las autoridades apostadas en la frontera no habían tomado medidas para controlar el negocio de combustibles.
No obstante, haitianos pidieron a las autoridades que comprendan la situación que está pasando su país por la falta de carburantes y que no les cierren la puerta.
Empleados de estaciones gasolineras manifestaron que no tienen distinción para la venta y que despachan combustibles a todas las personas.
Los Grupos Velutini y IEMCA anunciaron una unión para desarrollar un proyecto turístico en Playa Dorada, Puerto Plata, que aportará 1,012 habitaciones adicionales a la oferta hotelera de la costa norte del país y contará con una inversión de US$100 millones.
Durante un encuentro con el ministro de Turismo, Francisco Javier García, en la Feria Turística de España (Fitur), los empresarios turísticos informaron que el nuevo proyecto Green One Playa Dorada generará más empleos directos e indirectos para Puerto Plata, fortaleciendo el crecimiento del turismo dominicano y la economía de la zona.
En ese mismo escenario, el empresario español y nacionalizado dominicano, Juan José (Pepe) Hidalgo, quien es propietario de la corporación empresarial Globalia, informó que está desarrollando varios proyectos turísticos en República Dominicana con inversiones por el orden de los US$100 millones. Manifestó que ya tiene el suelo para construir en Bayahíbe 800 habitaciones y luego construirá una torre también en Boca Chica.
Los empresarios ofrecieron sus declaraciones en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), la cual se realiza del 23 al 27 de enero en Madrid.
Washington, DC. La República Dominicana respaldó la resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que declaró ilegítimo el proceso electoral venezolano del pasado 20 de mayo de 2018.
Esta resolución fue aprobada con el apoyo de 19 países, en una votación nominal en la cual República Dominicana fue la primera en votar.
Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores señala que al dirigirse más temprano a los participantes en la Asamblea General de la OEA, el canciller Miguel Vargas solicitó al organismo hemisférico que busque una salida pacífica, democrática y definitiva a la situación en el país suramericano, donde la crispación entre los actores políticos y económicos “nos hace temer que en cualquier momento se pueda producir un quebrantamiento de la gobernabilidad”.
Vargas reveló que se conjugaron varios factores para abortar el proceso de diálogo de Venezuela que se efectuó en Santo Domingo.
“Fue imposible vencer la inexistencia de una voluntad real de llegar a acuerdos entre las partes en conflicto, tanto del Gobierno como de la oposición. Y esto, fue lo que a fin de cuentas impidió que esta iniciativa fuese efectiva”, expresó el ministro de Exteriores.
Agradeció la confianza que las partes y países acompañantes en el diálogo depositaron en República Dominicana y el presidente Danilo Medina, quien condujo la mediación de forma equilibrada.
Explicó que los participantes en el diálogo trataron por todos los medios posibles que las elecciones venezolanas estuviesen rodeadas de todas las garantías. “Sabíamos que, sin el restablecimiento real y efectivo de los derechos políticos de todos los partidos y posibles candidatos, no era viable un acuerdo final y definitivo”, puntualizó. Llamó al Gobierno y oposición venezolanos a que “asuman con responsabilidad acciones que conduzcan a una solución definitiva a la crisis que vive el país.
Se abre vía para expulsar a Venezuela
Ayer, un comité de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó que la Asamblea General del organismo debata una resolución sobre Venezuela que condena la reelección del presidente Nicolás Maduro y abre la puerta para la suspensión del país del organismo.
El debate en la llamada “comisión general” de la OEA fue agrio, largo y con constantes enfrentamientos entre Venezuela y sus aliados -Bolivia y Antigua y Barbuda- y algunos de los 14 integrantes del Grupo de Lima, como México, Colombia y Argentina, que instó en numerosas ocasiones al país caribeño a agilizar la discusión.
La resolución fue impulsada por Estados Unidos y los 14 países del Grupo de Lima, un bloque que suma más del 90 % de la población americana: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guyana, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía”.
El texto de la resolución incluye una condena a las elecciones del 20 de mayo, en las que fue reelegido como presidente Nicolás Maduro, y una petición para que acepte ayuda humanitaria.
Venezuela ya pidió dejar la OEA en abril de 2017, aunque su salida no se hará efectiva hasta 2019. A pesar de que ha pedido salir de la OEA, su expulsión tendría un gran contenido simbólico.
Pide el “cese inmediato” violencia en Nicaragua
La Asamblea General de la OEA aprobó ayer una declaración para pedir el “cese inmediato” de la violencia en Nicaragua, aunque no dirigió esa petición al Gobierno del presidente Daniel Ortega, al que grupos humanitarios señalan como responsable. La declaración “en apoyo al pueblo nicaragüense”, presentada por Nicaragua y Estados Unidos, fue aprobada en la Asamblea General del organismo, su foro político más importante que se concluyó ayer. “Este es el primer paso para que el Gobierno de Ortega sea responsable de sus acciones”, dijo tras la aprobación el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Carlos Trujillo. Nicaragua atraviesa una crisis sociopolítica con protestas contra el gobierno desde abril pasado, que ha dejado más de cien muertos, y un millar de heridos.
La angustia y la incertidumbre se mantiene entre los familiares de los 19 presos políticos que permanecen en la sede del Sebin en El Helicoide, donde las visitas están suspendidas desde el 17 de mayo, como resultado de una protesta en los espacios comunes de la cárcel, donde los detenidos exigían respeto a las boletas de excarcelaciones, traslados y mejoras de condiciones de reclusión.
Abogados y familiares denunciaron que desde hace 22 días no les han permitido el ingreso de alimentos ni de medicinas para los prisioneros que por razones políticas se encuentran en ese centro de reclusión, el cual comparten con personas procesadas por delitos comunes. Desde esa fecha, desconocen el estado físico y de salud de sus allegados.
Omar Mora Tosta, abogado que forma parte de la defensa de algunos presos políticos, declaró que a raíz de la protesta existe una suerte de retaliación que bloquea el ingreso de lo que habitualmente requieren los reclusos. “Prosigue el aislamiento y en virtud de esto, la violación de sus derechos humanos. Esperamos que esto cese”, agregó.
Parientes, abogados y ONG de derechos humanos han señalado las deplorables condiciones en las que se encuentran los presos políticos de El Helicoide: el hacinamiento, el aislamiento y la falta de agua potable, a las que también están sometidos quienes tienen boleta de excarcelación emitida por los tribunales, pero el Sebin se niega a acatarlas.
“En el Sebin continua la tortura y la violación de los derechos humanos de los presos políticos. Hay personas con orden de libertad no acatada, con conocimiento de Tarek William Saab y el resto del Ejecutivo, así como del Poder Judicial y Moral”, indicó Zoraida Castillo, abogada de los funcionarios de la Policía de Chacao que permanecen detenidos pese a tener boleta de salida desde 2016.
Familiares que se encontraban ayer en las afueras de El Helicoide, que prefirieron no decir sus nombres por temor a represalias, dijeron que esperan las excarcelaciones de los presos políticos prometidas el sábado por los gobernadores que el gobierno nombró como “fiadores”.
“Esperemos que ocurran liberaciones hasta que no quede ni un preso político en los calabozos”, expresó Mora Tosta.
SAO PAULO. Hace tres años, Brasil sufrió un importante brote de zika que llevó al hallazgo de que el virus puede causar graves defectos congénitos en bebés de mujeres que estuvieron infectadas durante el embarazo. A continuación, un vistazo a lo que saben hoy los científicos sobre el zika y sus efectos en el desarrollo de los fetos.
EL BROTE
El zika empezó a propagarse en Brasil en abril de 2015 y el país registró más de 260.000 casos probables en 2016, según el Ministerio de Salud. Los casos de microcefalia, una cabeza anormalmente pequeña en los bebés, y otros déficits de desarrollo relacionados con el zika empezaron a incrementarse en 2015, cuando se confirmaron más de 960. Al año siguiente hubo más de 1.800.
Casi tan rápido como habían aparecido, los nuevos casos de zika y microcefalia se redujeron de forma drástica. En 2017 hubo menos de 18.000 casos de zika y menos de 300 casos de microcefalia. En lo que va de año, Brasil ha registrado unos 2.200 casos de zika y 20 casos de microcefalia y otras anomalías de desarrollo.
¿QUÉ PROVOCA LA MICROCEFALIA?
Muchas infecciones, como la rubeola y el VIH, pueden causar microcefalia. También puede deberse a la exposición a productos químicos tóxicos y a anomalías genéticas. Desde el brote de 2015, un comité de expertos formado por la Organización Mundial de la Salud concluyó que el zika es también un motivo.
Sin embargo, los científicos se han visto desconcertados por el hecho de que la enfermedad parece provocar microcefalia con más frecuencia en Brasil que en otros lugares, y aún no tienen claro por qué, explicó Ganeshwaran H. Mochida, neurólogo de pediatría e investigador en el Boston Children’s Hospital. Una hipótesis es que si una madre ya ha tenido dengue, otra enfermedad relacionada con el zika, es más probable que el zika cause microcefalia en su bebé.
¿QUÉ CONEXIÓN HAY ENTRE EL ZIKA Y LA MICROCEFALIA?
Los científicos no están seguros de por qué no se registró un aumento de los casos de microcefalia durante brotes anteriores del zika. Podría ser que ese incremento pasara desapercibido o que los brotes no fueran lo bastante grandes como para producir una variación perceptible en las anomalías cerebrales. Un estudio sugiere que una mutación reciente del virus podría haber aumentado las probabilidades de que provoque microcefalia.
“Puede que esta no sea toda la historia”, dijo Mochida, el neurólogo. “No creo que esto lo explique todo”.
¿QUÉ SUPONE LA MICROCEFALIA PARA LOS NIÑOS?
En el extremo más grave del espectro, los niños con microcefalia tienen minusvalías neurológicas significativas que afectan a su visión y su oído, y puede que ni siquiera puedan hablar o caminar. Los científicos siguen estudiando los efectos de casos menos graves. La microcefalia no reduce necesariamente la esperanza de vida de una persona, pero puede causar complicaciones que lo hacen. Por ejemplo, muchos niños tienen problemas para tragar, lo que les hace aspirar, lo que puede llevar a una neumonía.
¿QUÉ MÁS SE DESCONOCE?
También se ha relacionado el zika con otras complicaciones en bebés como ataques, movimiento limitado de los miembros y problemas de coordinación y equilibrio. Los científicos siguen intentando determinar si el zika podría causar problemas que no son evidentes hasta más tarde en la vida de un niño, incluso si parece sano al nacer.
¿HAY UNA VACUNA PARA EL ZIKA?
En este momento no hay ninguna vacuna en el mercado, aunque se están desarrollando varias. La más avanzada es obra de científicos del gobierno en el Instituto Nacional de Estados Unidos de Alergia y Enfermedades Infecciosas, y se está probando en 16 puntos de Estados Unidos, el Caribe y América Latina.
El doctor Anthony Fauci, director del instituto, señala que la aprobación de la vacuna podría llegar en 18 meses si los científicos obtienen datos de un brote futuro. De lo contrario, la aprobación podría llevar tres años o más.